MENTAL vs.
CONCEPTOGRAFÍA
DE FREGE

“La aritmética ha sido el punto de partida del tren de pensamiento que me ha conducido a mi Conceptografía” (Frege)

“Los componentes primitivos se deben tomar tan simples como sea posible si se ha de producir orden y claridad” (Frege)

“Cuando Frege introdujo la cuantificación, iluminó tres temas: lógica, lenguaje y ontología” (Quine)



La Conceptografía de Frege

Gottlob Frege −considerado el mayor lógico desde Aristóteles− es el padre de la lógica moderna (la lógica matemática) y de la filosofía analítica (la filosofía basada en el análisis lógico del lenguaje). En 1879 (con 31 años) publicó una obra revolucionaria titulada “Begriffsschrift” (Conceptografía, Ideografía, notación conceptual o escritura conceptual), subtitulada “Un lenguaje en fórmulas del pensamiento puro, a imitación de la aritmética” [Frege, 1972]. En ella presentó una nueva notación lógica para representar conceptos y proposiciones, así como nuevos conceptos, entre ellos los predicados y los cuantificadores lógicos. Fue su primer y revolucionario texto sobre lógica matemática, iniciando una nueva era en lógica, una disciplina que había permanecido prácticamente inalterada desde Aristóteles. A su vez, esta obra era un intento de crear un lenguaje universal, preciso y formalizado para su aplicación en ciencia y filosofía.

En el prefacio de esta obra, Frege señala que el sistema presentado en ella era la realización del sueño de Leibniz de un lenguaje universal para la ciencia, un lenguaje en el que los conceptos y las verdades de la ciencia podrían expresarse con precisión de manera simbólica. Pero en esta obra solo bosquejó su sistema. Un sistema más elaborado apareció en los dos volúmenes de Grundgesetze der Arithmetik (Las Leyes Básicas de la Aritmética), publicados, respectivamente, en 1893 y 1903.


La filosofía de Frege
Características generales de la Conceptografía
Principios generales
Caracteríticas detalladas de la Conceptografía
Axioma
1A→(BA)
2[A→(BC)] → [(AB)→(AC)]
3[D→(BA)] → [B→(DA)]
4(BA) → (¬A→¬B)
5¬¬AA
6A → ¬¬A
7((cd) → ∀f ( f(c)→f(d) ))
8cc
9a(f(a)) → f(c)


MENTAL vs. Conceptografía

Entre la Conceptografía y MENTAL hay más que analogías; hay coincidencias, aunque también hay diferencias:


Características generales
Características de detalle
Las primitivas lógicas
Ejemplos de expresiones lógicas

Notación de Frege
Notación moderna
MENTAL

¬(BA)
(B → A)'

(B → ¬A)
(B → A')

¬BA
(B' → A)

A → (BC)
A→ (B→ C)

AB (A → (BA))
A → (BA)⟩


Expresiones cuantificadas

La tabla siguiente compara sentencias generales en la notación de Frege, en la notación moderna del cálculo de predicados y en la notación MENTAL.

Ejemplo
Notación de Frege
Notación moderna
MENTAL
Todo es mortal

xMx
x/M⟩
Algo es mortal

¬∀x¬Mx eq. ∃xMx
{⟨(xx/M)⟩}#>0
Nada es mortal

x¬Mx eq. ¬∀xMx
{⟨(xx/M)⟩}#=0
Toda persona es mortal

x(PxMx)
⟨( x/P → x/M )⟩
Alguna persona es mortal

¬∀x(Px → ¬Mx) eq. ∃x(PxMx)
{⟨( xx/P ← x/M )⟩}#>0
Ninguna persona es mortal

x(Px → ¬Mx) eq. ¬∀x(PxMx)
{⟨( xx/P ← x/M )⟩}#=0
Todas y solo las personas
son mortales

x(PxMx)
⟨( x/P ↔ x/M )⟩


Conclusiones

El autor de esta obra considera que para concebir MENTAL ha realizado un “viaje” similar al que hizo Frege, y que existen notables paralelismos entre la Conceptografía y MENTAL:

Adenda

Más sobre Frege y la Conceptografía

El término “Begriffsschrift” no es original de Frege. Fue utilizado por primera vez por Franz B. Květ en 1857 y por Friedrich Adolf Trendelenburg en 1867. Estos dos filósofos alemanes pensaban, igual que Leibniz que el lenguaje natural era impreciso, inadecuado e insuficiente para el análisis de los temas filosóficos y científicos, por lo que era necesario crear un nuevo lenguaje de signos −siguiendo la idea de la Lingua Characteristica Universalis de Leibniz−, libre de influencias psicológicas, en el que las estructuras de signos reflejasen las estructuras de los conceptos, que los signos fueran independientes de lo sensible y enlazaran de forma directa y sistemática con los contenidos objetivos de los conceptos, y no con contenidos subjetivos. No obstante, el término “Begriffsschrift” se asocia con Frege, por el impacto que tuvo en lógica y filosofía la publicación en 1879 de su Conceptografía.

Frege fue acusado en su época por Ernst Schröder de haber creado, no un lenguaje universal (como prometía su título) sino solo un Calculus Ratiotinator, cuya tarea ya había sido realizada por Boole. Frege replicó que su lenguaje era una verdadera Lingua Characteristica y que el cálculo lógico era un componente necesario de dicho lenguaje.

En su tiempo, el trabajo de Frege en lógica apenas tuvo repercusión, llegando incluso a tener que publicar a su costa su última obra “Las Leyes Básicas de la Aritmética”. En la universidad de Jena –donde enseñaba matemáticas– se llegó a afirmar sobre su obra que “carecía de interés para la universidad”.

Pero en 1903, Russell incluyó un apéndice en su obra “Los Principios de las Matemáticas” en el que comparaba sus ideas con las de Frege. También las ideas de Frege se difundieron a través de los escritos de su estudiante Rudolf Carnap y otros estudiosos de su obra.

Wittgenstein reconoció “la gran obra de Frege” y su influencia en el estilo de sus sentencias lógicas. El Tractatus contiene 17 menciones a Frege, algunas de carácter crítico.

El trabajo de Frege tuvo una gran influencia sobre trabajos posteriores, entre ellos, la formalización de Principia Mathematica de Russell y Whitehead, la teoría de las descripciones de Russell, la teoría de la verdad de Tarski y el teorema de incompletud de Gödel.


Bibliografía